ArmadaPortada

España veta a EE.UU. el uso de Rota y Morón para enviar armas a Israel

El Gobierno de Pedro Sánchez ha decidido prohibir a Estados Unidos el uso de las bases militares de Rota (Cádiz) y Morón (Sevilla) para trasladar armamento con destino a Israel, una medida que añade un nuevo capítulo a la ya compleja relación diplomática entre Madrid y Washington. Según ha avanzado El País, esta restricción impide que aviones o buques cargados con munición, armas o equipos militares puedan atravesar territorio español rumbo al Estado israelí, incluso en trayectos con escalas intermedias.

“Rota y Morón son bases de soberanía española, bajo mando de un militar español, y todo lo que allí sucede debe ser autorizado por las autoridades españolas”, recuerdan fuentes consultadas. No obstante, la prohibición no es absoluta: España puede autorizar vuelos con destino a bases en otros países europeos, como Alemania o Italia, desde donde EE.UU. podría completar la ruta hacia Israel. Además, España no inspecciona de manera sistemática los aviones o buques estadounidenses que hacen escala en las bases, para evitar tensiones diplomáticas con un aliado estratégico.

Tensiones con Estados Unidos por Rota y Morón

La decisión del Ejecutivo se suma al embargo de armas y la cancelación de contratos millonarios con Israel anunciados la semana pasada, dentro de la estrategia española para presionar al Gobierno de Benjamin Netanyahu. Desde Washington, un portavoz del Departamento de Estado calificó estas medidas como “profundamente preocupantes” y advirtió de que limitan potencialmente operaciones militares estadounidenses en Europa y Oriente Medio.

En el pasado, Estados Unidos ya buscó alternativas para no depender de Rota o Morón. Un ejemplo reciente fueron los seis aviones F-35 enviados a Israel durante la Administración Trump, que evitaron suelo español y realizaron escala en la base militar de las Azores, en Portugal, antes de cruzar el Estrecho de Gibraltar.

El marco legal de las bases y la OTAN

El convenio bilateral de Defensa firmado en 1988, heredero de los Pactos de Madrid de 1953, establece que cualquier operación con “carga o pasaje controvertidos” debe contar con autorización expresa de España. Este precepto ya se aplicó en 2002, cuando Estados Unidos solicitó permiso para trasladar prisioneros afganos a Guantánamo a través de las bases españolas, generando una gran polémica.

En el caso de los buques, las escalas deben comunicarse con un mínimo de cinco días de antelación. Por razones históricas, España se comprometió a no preguntar por el armamento de dotación que transportan, aunque desde el referéndum de la OTAN de 1986 está expresamente prohibido introducir armas nucleares en territorio nacional. “España no pregunta, pero Washington sabe que no puede hacerlo”, explican los expertos.

Un delicado equilibrio diplomático

La decisión de vetar el tránsito de armas hacia Israel coloca a España en una posición sensible en el marco de la OTAN y las relaciones transatlánticas. Las fricciones con EE.UU. se suman a otras diferencias en materia de gasto militar, aranceles o contratos tecnológicos, situando a Rota y Morón en el centro de un debate estratégico que afecta directamente a la política exterior y de defensa del país.

Iván Niño

Iván Niño

Iván Niño es psicólogo y reportero local, vinculado a la actualidad de Rota y la provincia de Cádiz. Su formación en Psicología le aporta una mirada analítica y humana que enriquece sus reportajes, donde busca no solo informar de los hechos, sino también dar voz a las personas y reflejar el impacto social de cada acontecimiento. Trayectoria y competencias -Graduado en Psicología por la Universidad de Jaén. -Reportero en Sigue la Información, donde cubre noticias de proximidad, sucesos, vida social, deporte y actualidad municipal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *