Armada

La Armada realiza en Cádiz la bajada de la Virgen del Rosario desde Elcano

El buque escuela Juan Sebastián de Elcano ha atracado en el puerto de Cádiz tras completar su crucero de instrucción. Numerosas embarcaciones han acompañado su recorrido hasta el muelle a lo largo del canal de acceso.

En la zona portuaria había congregado un amplio número de personas que han seguido desde tierra la evolución de la maniobra. Una vez completado el atraque se ha procedido a la bajada de la imagen de la Virgen del Rosario que ha permanecido a bordo durante la campaña.

Señal visual desde el palo mayor

El vídeo ha sido editado con composiciones originales del músico Juan Luis Corona extraídas de su archivo de bandas sonoras para cine.

El uso de un bote de humo negro desde uno de los palos del Juan Sebastián de Elcano durante su llegada a puerto es una señal visual tradicional que cumple una función simbólica y protocolaria en el contexto naval. No se trata de un efecto ornamental ni festivo, sino de una práctica de señalización marítima con arraigo histórico.

En concreto, el lanzamiento de humo negro desde el palo mayor o desde una cofa elevada del buque es una forma de anunciar visualmente la llegada del buque a puerto tras su crucero de instrucción, especialmente en el caso del Elcano, cuya entrada suele estar acompañada por otras embarcaciones y por presencia institucional y ciudadana. Aunque no está recogido como parte de un reglamento específico de la Armada, se ha mantenido como una costumbre no escrita con el paso de los años.

El humo actúa como referencia visual de posición para las embarcaciones que acompañan la entrada, y a su vez señala el momento exacto en que el buque se encuentra realizando la maniobra final hacia el muelle. En algunos casos, también puede interpretarse como una señal informal de saludo o de finalización de campaña, sin implicar ninguna comunicación técnica operativa.

Este tipo de prácticas tienen precedentes en usos tradicionales de la marinería, donde los botes de humo o bengalas eran empleados para transmitir señales visuales en maniobras, celebraciones o ceremonias navales. En la actualidad, su uso se limita a ocasiones concretas y con una intención claramente simbólica.

Agustín de la Poza

Agustín de la Poza

Agustín de la Poza es un periodista local con una dedicación especializada en asuntos marítimos, con énfasis en la Armada española y la Base Naval de Rota. Su trabajo combina la investigación documental con testimonios, entrevistas y material histórico, lo que le permite ofrecer una mirada cercana al impacto social, humano y estratégico de la presencia naval en Rota y su entorno. Trayectoria destacada Es autor del libro Base Naval de Rota, 60 años. A medio camino entre la anécdota y la historia, en el que recopila vivencias personales, entrevistas con testigos y datos inéditos relacionados con el desarrollo de la base y su influencia en la localidad. Rota al dia En su labor periodística, Agustín documenta las actividades navales que ocurren en la base: visitas de buques, maniobras, desplazamientos y obras logísticas. En redes sociales comparte fotografías, crónicas del día a día naval y observaciones técnicas de las unidades marítimas que arriban a Rota. X (formerly Twitter) +2 Instagram +2 Tiene una vinculación personal y emocional con la base Naval de Rota: de hecho, explica que su interés parte de la historia familiar, pues su padre fue uno de los trabajadores que participó en la construcción del recinto militar. Rota al dia Presentó su libro en el Castillo de Luna, en un acto con la comunidad local, para hacer accesible esa memoria colectiva e historias de la convivencia diaria entre Rota y la base naval.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *